♥ ♥ ♥ ♥ Haciendo Microempresa con la Tara ♥ ♥ ♥ ♥

lunes, 15 de agosto de 2011

Proesis-Sac

La tara
1. - Identificación de la especie:
NOMBRE CIENTIFICO Caesalpinia spinosa (Mol.) O. Kuntz.
NOMBRE COMUN “Tara”, “taya” (Perú); "divi divi de tierra fría", "guarango", "cuica", "serrano", "tara" (Colombia); “vinillo", "guarango" (Ecuador); "tara" (Bolivia, Chile, Venezuela), "Acacia amarilla", Dividivi de los Andes" (Europa)
NOMBRE COMUN Spiny holdback
SINONIMOS - Caesalpinia tinctoria (H. B. K) Bentham ex Reiche
- Poinciana spinosa Molina
- Caesalpinia pectinata Cavanilles
- Coulteria tinctoria HBK
- Tara spinosa (Molina) Britt & Rose
- Caesalpinia stipulata (Sandwith) J.F.
FAMILIA Caesalpinaceae (Leguminosae: Caesalpinoideae). Arboles y arbustos de hojas alternas simples o compuestas, pinnadas o bipinnadas, estipuladas. Inflorescencias paniculadas, racemosas o en espigas. Flores irregulares, normalmente con 5 sépalos, 5 pétalos unidos en la base y 10 estambres, libres o unidos basalmente. Fruto generalmente en legumbre. Comprende unos 150-180 géneros y más de 2.200 especies pantropicales y subtropicales.
LUGAR DE ORIGEN Perú.

ETIMOLOGIA Caesalpinia, en honor de Andrea Caesalpini (1524-1603), botánico y filósofo italiano. Spinosa, del latín spinosus-a-um, con espinas.


2. - Descripción:
La tara, también conocida como "taya", es una planta originaria del Perú utilizada desde la época pre- hispánica en la medicina folklórica o popular y en los años recientes, como materia prima en el mercado mundial de hidrocoloides alimenticios; de nombre científico CAESALPINIA SPINOSA o CAESALPINIA TINCTORIA. Sus características botánicas son las siguientes:
A. - Es un árbol pequeño en sus inicios, de dos a tres metros de altura; pero, puede llegar a medir hasta 12 mt. en su vejes; de fuste corto, cilíndrico y a veces tortuoso, y su tronco, esta provisto de una corteza gris espinosa, con ramillas densamente pobladas, en muchos casos las ramas se inician desde la base dando la impresión de varios tallos. La copa de la TARA es irregular, aparasolada y poco densa, con ramas ascendentes.
B. - Sus hojas son en forma de plumas, parcadas, ovoides y brillantes ligeramente espinosa de color verde oscuro y miden 15 cm de largo. C. - Sus flores son de color amarillo rojizo dispuestos en racimos de 8 cm a 15 cm de largo.
D.- Sus frutos son vainas explanadas e idehiscentes de color naranja de 8 cm a 10 cm de largo y 2 cm de ancho aproximadamente, que contienen de 4 a 7 granos de semilla redondeadas de 0.6 cm a 0.7 cm de diámetro y son de color pardo negruzco cuando están maduros.
E. - Inflorescencia con racimos terminales de 15 a 20 cm de longitud con flores ubicadas en la mitad distal. Flores hermafroditas, zigomorfas; cáliz irregular provisto de un sépalo muy largo de alrededor de 1 cm, con numerosos apéndices en el borde, cóncavo; corola con pétalos libres de color amarillento, dispuestas en racimos de 8 a 20 cm de largo, con pedúnculos pubescentes de 5 cm de largo, articulado debajo de un cáliz corto y tubular de 6 cm de longitud, los pétalos son aproximadamente dos veces más grandes que los estambres.
Cada árbol de TARA puede rendir un promedio de 20 Kg a 40 Kg de vaina cosechándolos dos veces al año. Generalmente un árbol de TARA da frutos a los tres años, y si es silvestre a los cuatro años. Su promedio de vida es de cien años y el área que ocupa cada árbol es de 10 metros cuadrados.

3.- Características de los frutos:

PESO DIAMETRO LARGO ESPESOR COLOR
1,0 a 2,5 g 2,0 a 2,5 cm 8,0 a 10,0 0,5 a 0,8 Naranja rojizo
Partes principales de los frutos:
EPICARPIO MESOCARPIO ENDOCARPIO SEMILLA
1,58% 60,83% 3,97% 33,62%
GERMEN GOMA CASCARA HUMEDAD
26% 27% 39.5% 7.5%

Porcentaje del hidrocoloide o goma en la semilla :

4.-ANALISIS QUIMICO DE LA TARA:
Estos se realizaron sobre:
A) frutos (vaina y semilla)
B) semillas
C) gomas o hidrocoloides
D) germen
E) cáscara
Y son los siguientes: humedad, proteína, extracto etéreo, cenizas, carbohidratos y fibra bruta. Los carbohidratos se determinaron por diferencia, habiéndose comprobado su porcentaje su porcentaje por otros métodos como azúcares totales y fibra dietética.
Humedad: El contenido de humedad se expresa por la pérdida de peso de muestra bajo condiciones de temperatura y presión.
Proteína: El porcentaje de proteína se determinó empleando el método Kjeldahl, utilizando como catalizador selenio; factor de conversión de proteínas 6,25
Extracto etéreo: Se determinó por el método Boxhlet en un tiempo de extracción de 6 horas.
Cenizas: Se determinó por el método de incineración a la temperatura de 550°C por 6 horas.
Fibras brutas: Es el residuo orgánico lavado y seco que queda después de hervir sucesivamente el material con H2SO4 y NaOH y finalmente convertido en ceniza.
Carbohidratos: se determina por diferencia de los análisis de humedad, proteína, cenizas, fibra bruta y extracto etéreo.
Azucares totales: Se utilizó el método volumétrico del Lane Eynon que consiste en agregar la solución hidrolizada de goma a un volumen determinado de solución de Fehling, a fin de reducir todo el ión cúprico o cuproso.
Fibra dietética: La muestra gelatinizada y digestada enzimáticamente con proteasa y amiglucosidasa para remover la proteína y el almidón. Se agrega cuatro volúmenes de 60 ml de etanol al 95% para precipitar la fibra soluble. El precipitado es filtrado, y secado y pesado. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario